Entrevista de Andar Extremo al Tano Isola
¿Cómo se mete el ‘Tano’ Isola en las carreras?
Hace varios años que corro trail running. Si bien hice actividad física toda mi vida de manera competitiva, el trail es una actividad que empecé de adulto. Comencé a correr en Buenos Aires cuando me fui a estudiar. Viví alrededor de catorce años en la capital, donde jugaba al rugby. A los 30 años, regresé a Salta y allí comencé a competir. Siempre corrí, pero no participaba en competencias. Hace 19 años que empecé. Tenía un tío que también corría, y me gustó la idea. Comencé con carreras más cortas en la ciudad y luego, en 2011, llegó a Salta una carrera de trail, y ahí fue cuando me aventuré en serio. Desde entonces, he seguido el camino conocido, corriendo por senderos y montañas, sin volver a correr en la calle.
¿Cómo te enteraste de la Barkley Marathons y cómo te aproximaste a esa competencia?
Tengo un programa de radio llamado ‘Rock and Run’ en Salta, y siempre me dediqué a investigar carreras en todo el mundo. Aunque ahora hay muchos medios especializados que tratan estos temas, en 2013 o 2014 no había tanta información disponible. En un medio internacional, leí sobre esta carrera, y me pareció una locura, algo que escapaba al trail running tradicional. Sin embargo, justo cuando viajé a Estados Unidos en 2016 para correr las 100 millas de Leadville, vi que en la programación de Netflix estaba el documental sobre la Barkley. Decidí verlo, y me dejó impactado. Aunque actualmente no está disponible en Netflix, se puede ver en Prime Video. Ese documental puso la carrera en el mapa y la catapultó al público masivo. La locura de la Barkley me atrapó, como a muchísimas personas. Aunque me sedujo, nunca imaginé que estaría en la línea de salida.
¿Se basó el organizador en un hecho de fuga de una cárcel para crear la carrera?
El asesino de Martin Luther King, llamado James Earl Ray, escapó de la cárcel Brushy Mountain ubicada en Petros, Tennessee. Este lugar queda muy cerca de donde se inicia la carrera. De hecho, la ruta pasa por la cárcel, que ya no está en funcionamiento, pero en su momento era de máxima seguridad. En 1977, este individuo se escapó con otros presos y estuvo prófugo. Lo buscaron intensamente, ya que era el personaje más peligroso. Dado que la cárcel está rodeada de bosques muy complicados, densos y cerrados, lo encontraron a los pocos días, habiendo recorrido solo 13 km en 60 horas. En aquellos años, Gary Cantrell, quien también era corredor, se burlaba de este hombre que se había alejado muy poco del penal debido a la complejidad del bosque. Fue entonces cuando a Cantrell se le ocurrió diseñar un circuito para poner a prueba a corredores que se jactaran de hacer cosas complicadas. Su objetivo inicial era desafiar a aquellos atletas con un currículum interesante, que hubieran realizado hazañas destacadas en ultra distancia, con algo completamente diferente.
Si hay algo que me enseñó Barkley Marathóns, es que incluso en la derrota o el fracaso, también existe honor y motivos para sentir orgullo
¿No es curioso que cueste mucho anotarse, pero una vez que te aceptan, es prácticamente gratis?
La inscripción a la carrera cuesta solo 1.6 dólares. Si logras completar los 160 kilómetros, el costo simbólico es de 1 centavo por kilómetro. Es un dato curioso, ya que la tarifa es prácticamente insignificante.
¿Tuviste contacto con Gary “Lazarus Lake” Cantrell?
Sí, tenés contacto permanente con él. Es una persona súper abierta al diálogo y le gusta compartir historias con los corredores. Antes de la largada, cuando uno está concentrado en su propia carrera, él te alienta. Pero sobre todo, cuando terminas la carrera, te invita a compartir sus momentos. En la organización, que consta de unas diez personas que se encargan de todo, te sugieren que te quedes con ellos. Aunque cada uno tiene su propio sector de acampada, el de él es el principal. Allí, hay un fuego encendido todo el tiempo. También hay comida, y siempre intenta incluirte en las conversaciones, escuchar historias y conocer más sobre los países representados.
Es un tipo especial. Tiene un humor muy ácido, y hay que saber interpretarlo y entenderlo, ya que a veces puede ser hiriente. Sin embargo, siempre lo hace con buena onda, desde un lado jocoso e irónico. Se nota que es muy instruido y que lee muchísimo. Además, es bastante espiritual en su pensamiento. La concepción que tiene sobre el fracaso es muy interesante. Aunque la carrera tiene una parte humorística, también tiene un trasfondo serio y filosófico. Apunta a corredores que están acostumbrados al éxito y a lograr lo que se proponen. Él intenta que volvamos a la esencia. Así es Barkley, si no logras el desafío por primera vez, y tampoco lo lograrás en la segunda y tal vez nunca lo logres. Su objetivo es devolver la humildad del sacrificio, el dolor y el fracaso en el buen sentido. Es como chocarte contra una pared después de meses de preparación.
Esta es mi segunda participación. La primera vez fue en 2021, en un contexto muy complicado. Me fue muy bien, y volví muy contento. Ahora, en mi segunda vez, supuestamente con más experiencia y herramientas, me fue horrible. Me dieron un baño de humildad. Además, sabiendo que cada vez hay corredores más fuertes, con más conocimiento y mayor preparación, y que el circuito se va complejizando, se vuelve cada vez más duro. Es un verdadero baldazo de agua fría, pero al final, eso también forma parte de la experiencia del corredor.
¿Cuándo te inscribís, analizan tu perfil?
Básicamente, la inscripción se basa en escribirle un correo personal a él. Primero, debes enviar un currículum, especialmente si es la primera vez que vas a competir. Una vez que te conoce, ya no es necesario proporcionar el currículum. Sin embargo, el primer análisis se centra principalmente en si has corrido carreras de 100 millas. Esa es la base que toma. Luego, evalúa otras experiencias más allá de correr. Por ejemplo, si alguna vez cruzaste el Amazonas, nadaste en el Río de la Plata, hiciste un viaje en bicicleta o subiste el Aconcagua, todo eso suma a tu perfil. Además, hace mucho hincapié en la parte espiritual del corredor y en que demuestres que vas a vivir la experiencia más allá de lo competitivo. Finalmente, él es quien se encarga de leer esos informes y decide si acepta o no al corredor. Además de todo esto, también debes pegar onda con él para ser invitado. Por eso se dice que la Barkley es la carrera que elige a los corredores y no al revés.
¿La primera vez que te seleccionaron, te asombraste o sabías que tenías posibilidades?
La verdad es que me asombré. En este juego, hay que actuar con confianza; no podés dudar en ningún momento, ni en la previa ni durante la carrera. Hay que mantenerse siempre arriba y confiar plenamente. Antes de la selección, ya tenía confianza debido a cómo expresé mi relación con el deporte. Sabía que llegaría a la fibra sensible de Lake, comprendiendo el significado no solo del trail running, sino también de la naturaleza en general y la búsqueda de una forma de vida. Ese año, recibió 2000 solicitudes, y solo 40 corredores llegan a la línea de largada. En ese momento, ningún argentino había participado, pero decidí confiar y finalmente fui convocado. Lo más sorprendente es que, cuando estás allí hablando con otros corredores, nadie menciona su historia personal o cómo llegaron allí. Todos comparten la misma energía y la forma de vivir la experiencia. El campamento no supera las 100 personas, pero la atmósfera es increíble y llena de una energía única.
Barkley Marathóns no te permite ir a medias tintas; o vas con todo o no vas
¿Cómo se convoca a los corredores para largar?
El lugar donde se corre la carrera es en las Montañas Cumberland, dentro del Parque Estatal Frozen Head, ubicado en Wartburg, Tennessee. Cualquier persona puede visitarlo en cualquier momento del año. Existen guardaparques, y el parque cuenta con numerosos senderos perfectamente marcados, mapas y señalización. Allí se practica trekking y running, y hay áreas de acampada con parrillas, baños y quinchos que la gente utiliza los fines de semana o durante las vacaciones. Aunque es un lugar público, durante los días de la carrera, se cierra exclusivamente para los corredores, y la competencia se desarrolla completamente fuera de los senderos, a campo traviesa. Los bosques están poblados por árboles muy altos, y en la época de la carrera, no tienen hojas, apenas hay vegetación verde. Además, debido a las intensas lluvias, hay arroyos y ríos por todas partes. El clima en esa época del año agrega un toque de tenebrosidad al lugar.
La largada siempre ocurre desde el mismo punto, pero la fecha y el horario varían. Solo los corredores conocen la fecha exacta, ya que, una vez aceptados, se les proporciona esta información en un foro privado. Por razones de seguridad y para evitar la presencia de curiosos o personas ajenas, los corredores no pueden divulgar la fecha públicamente. El rango de la carrera se encuentra entre marzo y abril, y puede comenzar en cualquier día de la semana. El horario es aún más intrigante: los corredores se enteran solo una hora antes de la largada. Unos días antes, se les convoca a estar en el campamento para organizar todo. Deben estar listos en todo momento, ya que, una vez en el campamento, pueden largar en cualquier momento. La tensión es palpable, pues deben tener todo preparado. En mi caso, llevo dos o tres alternativas de ropa y estoy pendiente del clima y del horario. No es lo mismo largar a las tres de la mañana que al mediodía. Además, el clima cambia rápidamente podés tener el cielo estrellado y de repente lluvias intensas, pasando por neblina y bruscas caídas de temperatura. En una ocasión, dos días antes de la salida, la temperatura llegó a 11 grados bajo cero. Los preparativos son exhaustivos, y uno debe estar preparado para cualquier cosa.
¿Tenés que llevarle obsequios cada vez que largas una Barkley?
La primera vez que participas en la Barkley, debes llevar un obsequio: una patente de automóvil del país de origen. Los corredores se dividen en dos categorías: vírgenes y veteranos. Los vírgenes deben llevar obligatoriamente la patente como parte de la inscripción y los veteranos depende lo que él pide en el año, este año pidió medias, unas en particular porque hace mucha actividad física, de hecho, ahora estaba cruzando todo Estados Unidos caminando de Oeste a Este y esa indumentaria que pidió eran para esa aventura. Todo lo que hace tiene un sentido.
¿Cómo es el circuito?
En cuanto al circuito, si logras completarlo, habrás recorrido 160 kilómetros. Sin embargo, no se conoce con certeza la distancia exacta, ya que no se permiten dispositivos como celulares o GPS. En lugar de eso, se proporciona una carta topográfica con el diseño del circuito a mano. Debes copiarlo en tu propio mapa y descifrar lo que ves. Cada vuelta tiene entre 33 y 35 kilómetros. Debes completar cinco vueltas, pero no siempre en el mismo sentido; esto varía cada año. La largada es desde un mismo punto, y en cada vuelta se alterna el sentido: la primera vuelta se va en un sentido y la siguiente en el opuesto. Si llegas a la tercera vuelta, vuelves al sentido inicial. Puede suceder que des dos vueltas en el mismo sentido y luego cambie. El circuito no está marcado, no hay señales y todo es fuera de los senderos. En el mapa, se indican los puntos de control donde debes buscar y certificar con libros. En 2021 había 13 libros, y este año fueron 15. La búsqueda se realiza con la carta topográfica y una brújula, las únicas herramientas permitidas para encontrar los libros. Además, la falta de visibilidad debido a la niebla y la imposibilidad de triangular con puntos lejanos en un bosque cerrado complican la navegación.
¿Cómo haces esa certificación con los libros?
Cada corredor tiene un número asignado, como en cualquier carrera. Cuando llegas al libro (que generalmente está escondido y nunca a la vista), puede estar dentro de un árbol o debajo de una piedra. Una vez que lo encuentras, arrancas la página del libro que corresponde a tu número de dorsal. Al completar la vuelta, debes presentar la cantidad de hojas correspondiente al número de libros que encontraste. Cuando llegas a la zona del libro, recibes instrucciones específicas. Sin embargo, estas instrucciones pueden ser bastante peculiares. Por ejemplo, dicen algo como: “Cuando veas un árbol ligeramente inclinado hacia la izquierda con un hueco en el medio, justo debajo hay una piedra”. Claro, en esos densos bosques, hay miles de árboles, lo que complica la búsqueda.
¿Por esta complejidad sólo 20 personas en la historia llegaron a la meta?
Hay un montón de factores que hacen que no sea fácil llegar a la meta en la Barkley. De hecho, hay más ediciones en las que nadie logró terminar que aquellas en las que sí lo hicieron. El primer factor es el clima. Este año, a diferencia de lo habitual, hubo una ventana climática espectacular de tres días de sol y visibilidad perfecta, lo cual es excepcional en ese lugar. El segundo factor es la orientación. Dado que no hay señalización ni muchas referencias, debes ser muy bueno navegando. Los tiempos de corte son estrictos: cada vuelta tiene un máximo de 12 horas. Además, el desnivel es brutal. En esos treinta y pico de kilómetros, enfrentas 4000 metros positivos y otros 4000 negativos, con una inclinación muy pronunciada. Si cometés un error de navegación, perdés mucho tiempo tratando de encontrar el rumbo. Ese margen de error tan pequeño hace que sea un desafío complejo llegar antes del corte. Un solo error y quedas fuera de la competencia.
¿Cuál fue el motivo que en 2021 te fue mejor que en esta última edición?
En 2021, el clima fue muy adverso. Llovió casi todo el tiempo, había mucha neblina y el terreno estaba embarrado, esto llevó a que la edición sea lenta, lo cual me favoreció. Porque los que ya tenían experiencia en el circuito también iban lento y marchábamos marchábamos juntos. En ese pelotón, había excelentes navegantes. Más tarde, me retrasé pero quedé en otro grupo con corredores de igual calidad, lo que me liberó de la navegación individual. Logramos completar una vuelta en condiciones extremadamente complejas. Solo 15 corredores terminaron la primera vuelta, y en la segunda vuelta, trece fuimos eliminados por falta de tiempo. Fue una carrera atípica, pero a mí me benefició.
Este año, la situación fue completamente diferente. El clima fue espectacular, y el circuito estaba seco. Tuvimos que correr con velocidad y fuerza. Además, el circuito de no ser el mismo que en 2021, comenzó con una subida con un gradiente brutal y una inclinación inhumana. En algunos momentos, avanzábamos incluso en cuatro patas. La competencia fue muy física y me exigió mucha energía, lo que me llevó a sufrir calambres y a retrasarme en el grupo. A pesar de la buena camaradería, nadie espera a nadie en esta carrera; es un código de caballerosidad. Estar solo cambia la dinámica de la navegación. En grupo, entre 3 o 4 corredores, compartís información y diferentes perspectivas, lo que ayuda a encontrar el camino correcto. Buscar un libro en equipo es más sencillo, pero en mi caso, me complicó y me perdí. Pasé un par de horas desorientado, desechando todas las posibilidades.
¿Si te perdés, hay algún medio de comunicación para el rescate?
No, si te perdés, estás por tu cuenta; nadie va a buscarte. Debes mantener la calma. En mi caso, saqué el mapa, me senté y me posicioné georreferencialmente para saber dónde estaba parado. Luego, comencé a moverme, no para continuar en la carrera, sino para autoevacuarme. Aun así, seguí un poco más y encontré solo dos puntos de control. Allí ya iba más lento. Después, me volví a perder, pero por suerte me encontré con otro corredor en la misma situación. Intentamos volver al circuito, pero cuando ya cometes un error, en este caso dos, sabes que tus posibilidades son escasas. Eso comienza a afectarte mentalmente, y solo piensas en salir de esa situación. Estábamos muy lejos, y no es agradable estar perdido. Hay coyotes, vimos osos y muchas víboras. Si la noche te atrapa, al menos que sea en una zona de carrera o cerca del campamento.
¿Entraste en pánico en algún momento?
Te voy a ser honesto: cuando me quedé solo, tuve un poco de miedo. Sabía que estaba en el punto más lejano de la vuelta al campamento. Además, estaba rodeado de cerros y quebradas. Fueron unos minutos en los que me decía: ‘Tranquilízate, concéntrate. Esto puede llevar mucho tiempo, y podrían ser muchas horas a partir de ahora’. Como mencioné antes, por suerte encontré a otro corredor y, al final, se sumó uno más. Sin embargo, salir de esa situación nos llevó alrededor de 8 horas. Además, nadie quiere convertirse en el primer corredor rescatado en 40 años de carrera.
¿Qué sucede cuando llegás al campamento estando fuera de carrera?
Cuando llegas, tocan “taps”, la melodía militar que se utiliza cuando alguien fallece. Aunque desde fuera pueda parecer algo macabro o sarcástico, en realidad es un gesto solemne y respetuoso por parte de la organización hacia el corredor. Más allá del resultado, todos los que están allí están dando lo mejor de sí mismos. Esta carrera es una lucha constante contra uno mismo, y nadie regresa al campamento sin haber dado su máximo esfuerzo. Creo que es un honor que se rinde a cada corredor que llega, y es un recordatorio de lo serio que es este evento. Mirá la seriedad que tiene que en nuestro caso, volvimos tres juntos, y se tocó la melodía tres veces.
¿Siempre te sentiste orgulloso de estar allí o en algún momento te arrepentiste?
En verdad, me siento orgulloso de ambas participaciones. Si hay algo que esta carrera y el organizador me han enseñado, es que incluso en la derrota, el fracaso o la falta de victoria (llámalo como quieras), también hay honor y motivos para sentir orgullo. Por supuesto, somos deportistas, somos competitivos, nos gusta mejorar, ganar y alcanzar objetivos. Sin embargo, a veces sucede lo contrario, y eso no está mal. Es parte de la vida misma. Cuántas veces nos esforzamos al máximo para estudiar, trabajar, etc., y aún así no siempre se gana.
¿La Barkley Marathons es una carrera a la que siempre querrías volver?
Me pasó en 2021 que quería volver, después de esta edición (que fue muy reciente), no puedo decir lo mismo. Requiere mucho esfuerzo de entrenamiento, y la logística para llegar allí es complicada. Hay muchas cosas que deben alinearse para participar. Además, hay aspectos que no dependen de uno mismo; incluso hay que pasar por el proceso de inscripción, el organizador debe aceptarte nuevamente. La verdad es que no estoy seguro de si volvería. No es necesario superar lo que ya se ha logrado para sentirse satisfecho con el objetivo alcanzado. Estoy contento por haber recorrido ese camino, y haber participado en estas dos ediciones me hizo feliz. No solo me transformó como deportista, sino también como persona. Me gusta pensar que la carrera ya me ha dejado una huella, y eso está más que bien.
¿Qué cosas te enseñó esta competencia?
Esta competencia me enseñó dos cosas fundamentales. En primer lugar, que la humildad es esencial y no debemos perderla jamás. Aunque hayamos realizado acciones que nos diferencian de otros deportistas o hayamos logrado cosas que poca gente consigue, eso no significa que no existan límites. Podemos enfrentarnos, correr hacia adelante o patearlos, pero sí existen y debemos ser conscientes de que hay momentos en los que debemos reconocer que cruzar ciertos límites puede ser peligroso. En segundo lugar, aunque suene trillado, lo más importante es el camino. Si todo lo que hicimos para alcanzar nuestro objetivo está bien, el premio es solo un detalle adicional. El verdadero valor está en la experiencia y el esfuerzo que pusimos en el trayecto, el resto es maquillaje.
¿Cuánto influye el entrenamiento en esta carrera?
Mucho. Desde el punto de vista físico, esta carrera no permite ir a menos del 100%. Si no estás al máximo desde que te confirman hasta que comienza, lo pagarás muy caro. El cuerpo debe estar en su mejor forma, pero también es crucial el entrenamiento mental. A nivel mental, debes estar fuerte, sin dudas, confiado y preparado para enfrentar dificultades. No hay forma de pasar cómodamente por esta carrera; todo está diseñado para que la pases mal. La incertidumbre y la incomodidad son constantes, así que debes llegar con una mente muy fuerte, ya que la carrera te planteará mil interrogantes.
¿Cuántos kilómetros es necesario entrenar para llegar bien preparado a una carrera así?
Dada la cotidianidad, el trabajo, la familia, etc., en semanas de buen entrenamiento, logré cubrir entre 120 y 130 kilómetros. No he podido entrenar más que eso. Sin embargo, lo que sí hice con intensidad fue trabajar el desnivel. En lugar de correr cómodamente 40 kilómetros en un fin de semana, subía y bajaba un cerro numerosas veces hasta que mis piernas me explotaban. Esto me ayudó tanto física como mentalmente. Todos mis entrenamientos los diseñé de manera incómoda precisamente para fortalecer mi mente.
Dejen de soñar, plántense un objetivo y búsquenlo, lúchenlo, persíganlo. Y vayan a hacerlo
¿Solo 20 personas han llegado en la historia de la carrera y este año una mujer pudo completarla por primera vez?
Cinco terminaron este año, y fue la primera vez en 2024 que una mujer, Jasmin Paris, completó la competencia. El corredor que más carreras ha finalizado es Jared Campbell, con 4 veces, seguido por John Kelly con 3. Luego viene Brett Maune, quien terminó dos veces. Incluso el ganador de este año, Ihor Verys, de 28 años, demostró una increíble potencia mental. A pesar de estar sin dormir durante 60 horas, hacia chistes y se mantenía en pie. Jasmin Paris llegó golpeada, pero lo más sorprendente fue su determinación. Como mi competencia había terminado vi su transición de la segunda a la tercera vuelta, parecía completamente abatida. Pensé que no continuaría, mientras comía tenía la mirada perdida y pesar de su estado, encontró fuerzas no sé de dónde y estuvo corriendo 36 horas más. Fue un lujo verla llegar, me gustó ver esa actitud en ella. Además, terminó a solo 1 minuto y 39 segundos del corte, con un tiempo total de 59 horas, 58 minutos y 21 segundos. Si superas las 60 horas, te descalifican, como sucedió en el conocido caso de Gary Robins, quien tardó 60 horas y 6 segundos y no pudo completar la carrera.
¿Qué canción le pondrías a tu experiencia en la Barkley?
Con mi amigo Agustín, que es el loco que me acompañó, amigo, asitente, formamos un equipo. Tenemos unas listas de reproducción que armamos en 2021, y ahora él nos acompañó de nuevo. Dentro de esta lista, intentamos poner música que represente la América profunda, con muchas canciones de los estados del sur de Estados Unidos y su cultura musical. Tennessee es un lugar muy inspirador en ese sentido. La canción que elegiría sería ‘Sleeping on the Blacktop’ de Colter Wall, un estilo country que nos marcó durante las dos ocasiones en las que corrí las Barkley Marathons. Cada vez que suena, me transporto de nuevo a la carrera.
FINISHERS
Mark Williams (1995)
David Horton (2001)
Blake Wood (2001)
Ted Kaiser (2003)
Mike Tilden (2004)
Jim Nelson (2004)
Brian Robinson (2008)
Andrew Thompson (2009)
Jonathan Basham (2010)
Brett Maune (2011, 2012)
John Fegyveresi (2012)
Jared Campbell (2012, 2014, 2016 y 2024)
Nick Hollon (2013)
Travis Wildeboer (2013)
John Kelly (2017, 2023 y 2024)
Aurelian Sánchez (2023)
Karel Sabbe (2023)
Jasmin Paris (2024) primera mujer
Ihor Verys (2024)
Greig Hamilton (2024)